Bienvenidos

Este blog se creo para los discentes que integran la II Cohorte, Ambiente 03, UNES Mérida, para TSU en Ciencias del Fuego, donde se estarán publicando informaciones del interés de todos, al igual que lo concerniente al desarrollo de cada uno de los tramos. El administrador de este grupo sera el Stte (B) Frangel Hernandez, como vocero del mencionado ambiente..Exitos para todos....
·...

martes, 3 de febrero de 2015

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO SOCIAL
Apreciados discentes, sirva la siguiente información, como instrucción para los siguientes encuentros ya que acabamos de cumplir con la semana 9:

1.- Las semanas 10 y 11 son de asesoramientos, en cuanto a la investigación que están llevando a campo.

2.- La semana 12, cada discente hará la presentación de su proyecto que hasta los momentos deber bien adelantado en cuanto, a culminación del planteamiento del problema. Sin olvidar retomar los términos de comunidad, cartografía social, marco histórico, perfil demográfico. A su vez se debe reflejar el perfil de la comunidad, en el cual se consideran las variables: edad de los habitantes, sexo, nivel de instrucción (esta tabla a su ver debe ir anexo al informe final).

3.- En su oportunidad se le recomendó el material bibliográfico de Fortalecimientos de las organizaciones pertinentes a la Asociación de Proyectos Comunitarios (2005) y el de García Urrea(S/F), Desarrollo del diagnóstico Social.

4.- En cuanto a la exigencia de la unidad curricular se deben presentar las  siguientes partes de la investigación, una vez en su presentación final: Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación. Sin embargo esta semana  bajaran  nuevos lineamientos los mismos se le harán llegar a través de este medio.

5.- En cuanto a los instrumento  elaborados deben ser aplicados, para su debida respuesta.

Con respecto a la exposición de su Proyecto:

1.- El discente encargado de reportar las novedades de su sección, se encargara de tener el video beam, para esa sesión.

2.- El tiempo de exposición es 5 minutos, por lo que se sugiere, se tomen las medidas necesarias para cumplir con la norma. Con un máximo de 5 diapositivas.

3.- La presentación de las diapositivas:

a.- La primera (lamina), debe tener el logo de la Universidad, presentación del título
e identificación del discente.

b.- Las mismas no deben presentar movimientos o sonidos, que viene a ser distractores.

c.- Recordar que si trabajo sobre fondos oscuros las letras deben ser adecuadas para leer la
Información.

d.- Las láminas no deben estar cargadas de texto, solo lo necesario para guiarse.

e.- Pueden sintetizar, utilizando mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros.

                                                                                             Maritza Betancourt

Interés personal del responsable de la investigación para profundizar en una determinada área de conocimiento.

-          La justificación debe llevar inmerso: la importancia, justificación, relevancia y factibilidad.

Se debe evitar, sobreestimar la investigación que se propone en el proyecto formulando aseveraciones exageradas, que de ninguna manera estén relacionadas con su propósito general y el alcance del estudio.

LA DELIMITACION DEL PROBLEMA

Esta se puede expresar desde dos puntos de vista, uno geográfico que se establece en el planteamiento del problema al ubicarlo dentro de la realidad social que lo determina o delimita. La otra esta referida al aspecto teórico, la cual establece o histórica que establece una visión global de la sociedad donde surge o se manifiesta el problema.

-          Entre las ideas claves:
Delimitación: ¿qué se investigara?¿Cuál es el problema que se desea resolver?¿A quienes afecta?
Definición: ¿Cuáles son los elementos que describen el núcleo de interés del estudio?
Localización: ¿En qué lugar se realizara el estudio? ¿Cuáles son las características del lugar

-          Recordemos que:
-           
-          El proyecto es para darle solución a un problema  o situación(ejemplo: basura, cuenca de los río, infraestructura)
-          El título es tentativo, que puede cambiar a medida que se investiga…
-          El planteamiento del problema es el corazón del proyecto.
-          El planteamiento del problema, puede llevar de 3 a 5 hojas
-          Debe ser redactado de una forma clara y precisa.
-          Las incidencias del problemas a de ser investigada.
-          Debe iniciarse con la descripción  del ambiente.
-          Las causas – consecuencias deben ser jerarquizadas.
-          Las alternativas implementadas para la situación que se propone como investigador.
-          Formulación del problema a través de preguntas precisas.





 CONECTORES        

A fin de                                     A lo expuesto anteriormente      A partir de                                  A pesar de                                  
A tal efecto                                 
A tal fin                                       Actualmente                                Adicionalmente                           Ahora bien                                   En otro orden                        Surgen en
Al respecto                                   Algunos estudios                          Ante esta                                     
Ante esta situación                      
Antes de iniciar                           
Así mismo                                   
Autores como                               
Finalmente                                   
Conviene destacar                        De allí se expresa                          De acuerdo a este enfoque           Por tal motivo                               El enfoque propuesto                   
De allí se expresa
Se puede decir 
 Este antecedente
 Desde el punto de vista del autor.
 Con estos planteamientos
Con base en                                   
La investigación por realizar
 De acuerdo con
 Sobre la base de 
 Bajo esta premisa                           En correspondencia con      Bajo esta premisa                          
Constituye una opinión de apoyo en la necesidad
En conformidad con las leyes     
La operatividad de las variables   
Desde el punto de vista del autor.  
En el enfoque anterior            En el siguiente                      
En virtud de                          Tomando en cuenta
Es de indicar                          Es oportuno, Es pertinente
Es importante señalar                                        
Cabe señalar               
Con estos planteamientos     
La situación anterior              
De manera que                     
Dentro de esta misma idea     
Por lo tanto                            
En conclusión                         
Partiendo de la premisa
Se propone entonces                
La opinión del autor               
Se justifica el tipo de investigación. 
Con estos señalamientos        
Motivado por                     
Desde este punto de vista  
En relación con                  
Lapso previsto                                                                                                                                                    
En correspondencia con     
El análisis cualitativo realizado evidencia                          

De  los datos expuestos se deduce.
  El autor es de los que opina
En concordancia con la teoría
Reforzar la posición del autor
La seguridad es la prioridad máxima   poblaciones devastadas 
El autor reitera 
 

Puede afirmarse que
Puede deducirse   Resumiendo          Según enfoque anterior
Según enfoque anterior                    Simultáneamente                    Sin embargo
 Sin lugar a duda
 También
También debe señalarse
Tomando en cuenta
Vale decir
Visto así
Es importante señalar            Desde este enfoque,
Bajo esta concepción                          
Cabe señalar
Como podrá analizarse                      La reconstrucción                               De otra manera                     Podría afirmarse
Por estas razones
 Por otra parte                       Puede afirmarse.
Sugiere la fuente
Este estudio
Es ampliamente reconocido
El estudio se inicio
En consecuencia
La Metodología por emplear  Desde este enfoque
Conforme con
Por lo antes expuesto
Bajo esta premisa                           En correspondencia con      Motivado por
En relación con lo dicho






  Bibliográfica
Sugeridas por la Unidad Curricular:

.
Fortalecimientos  de las organizaciones pertinentes a lo asociación de Proyectos Comunitarios
FAPC (2005).


García U (S/F).Desarrollo del diagnóstico Social.

Sugerida por la Profesora:

ARIAS , F.(2006)El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ºed).Episteme. Caracas, Venezuela.

BALESTRINI, A, M.(1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.

 BARRERA, M. (2004) La investigación social. Venezuela

CERDA, H. (1981) Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Colombia.

Clemente, C. (1989) Diseños de instrumentos para la investigación (Curso-Taller) Caracas
RAMÍREZ, T. (2006) Como hacer un proyecto de investigación. Guía Práctica. Ponapo, Caracas, Venezuela.

 SAMPIERI, R. (2003) Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México.

Universidad Nacional Abierta (2000) Técnicas de Documentación  e investigación II, Caracas, Venezuela: Auto.

Universidad Nacional Abierta (2006) Plan de curso. Investigación Educativa, Caracas, Venezuela: Auto


jueves, 22 de enero de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
TSU. CIENCIAS DEL FUEGO. II COHORTE. AMBIENTE 03.
TRAMO ESPECIAL. (FASE 03)
EXPOSICIÓN PARA EL DÍA: VIERNES. 30 de ENERO. 2015.
HORA: 11:45 A 01:15 PM

UNIDAD CURRICULAR: PREPARACIÓN CONTRA INCENDIO

GRUPO Nº 01:
1.ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN. . ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

GRUPO Nº 02:
1. CANALES OPERATIVOS. TIPOS DE FRECUENCIA. TELÉGRAFO. TELÉFONO Y RADIO.

GRUPO Nº 03:
1. . ESTACIONES REPETIDORAS. TRANSMISIÓN DE VOZ Y DATAS

PROF. RAFAEL. A AZUAJE.
ENVIADO: 22/12/2014.-
FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE LA UNES PROG.